ZAPARA
UBICACIÓN
Están localizados al sur de la provincia de Pastaza, entre el río Pindo Yacu y parte del río Corrientes. Veneran y representan al mono “Kají” ya que según sus creencias es quien les da la fuerza de poder sobrenatural, por creer que es madre de todos los animales.
Están localizados al sur de la provincia de Pastaza, entre el río Pindo Yacu y parte del río Corrientes. Veneran y representan al mono “Kají” ya que según sus creencias es quien les da la fuerza de poder sobrenatural, por creer que es madre de todos los animales.
IDIOMA
Záparo, familia lingüística Záparo.
Záparo, familia lingüística Záparo.
ECONOMÍA
Su economía es de subsistencia basada en el manejo de chacras itinerantes de acuerdo con las necesidades de cada familia, completando su dieta balanceada con la caza, pesca y recolección. Sus principales productos son la yuca, plátano, papajibra, chonta.
Su economía es de subsistencia basada en el manejo de chacras itinerantes de acuerdo con las necesidades de cada familia, completando su dieta balanceada con la caza, pesca y recolección. Sus principales productos son la yuca, plátano, papajibra, chonta.
Solamente
compran la sal de fuera, con el producto de la venta de las artesanías. Todavía
cazan con cerbatana
ARTESANÍAS
Su artesanía se caracteriza por el uso casi exclusivo de materias primas de la selva. Entre los muchos utensilios se puede mencionar espadas y cuchillos de chonta; navajas de guadúa; incisivos de guanta para trabajar la chonta; dientes, cuernos de venado y espinas para perforar; dientes de sahíno tallados en formas de anzuelo para pescar; conchas afiladas para cortar el pelo etc. Otras artesanías son los canastos ashanga; canastos impermeables; redes de chambira, ralladores; el bolso shigra; decoraciones faciales hechas con la pepa de huituc.
Su artesanía se caracteriza por el uso casi exclusivo de materias primas de la selva. Entre los muchos utensilios se puede mencionar espadas y cuchillos de chonta; navajas de guadúa; incisivos de guanta para trabajar la chonta; dientes, cuernos de venado y espinas para perforar; dientes de sahíno tallados en formas de anzuelo para pescar; conchas afiladas para cortar el pelo etc. Otras artesanías son los canastos ashanga; canastos impermeables; redes de chambira, ralladores; el bolso shigra; decoraciones faciales hechas con la pepa de huituc.
VESTIMENTA
La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. La llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul.
La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. La llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul.
Algunos
hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de fibra natural dura
llamados toachi. Completamente la ornamentación una variedad de collares de
semillas o dientes de animales que eran utilizados en diferentes ocasiones, de
acuerdo a la naturaleza de la celebración.
Las
mujeres usan manillas hechas con dientes de simio a las que llaman
cuateco-iciari, de garras de tigre o imatini-aguasci, o alas de los grandes
escarabajos.
VIVIENDA
La vivienda es construida con chonta pambil y huambula para los postes, para el techo usan hojas de paja toquilla.
La vivienda es construida con chonta pambil y huambula para los postes, para el techo usan hojas de paja toquilla.
MÚSICA
Danzante con adornos de tucanes disecados. El tambor y la corneta son los instrumentos que llevan consigo los hombres cuando bailan. La corneta es de cerámica y el tambor de piel de mono, tigrillo o sahíno, templada sobre un cilindro de madera de cedro.
Danzante con adornos de tucanes disecados. El tambor y la corneta son los instrumentos que llevan consigo los hombres cuando bailan. La corneta es de cerámica y el tambor de piel de mono, tigrillo o sahíno, templada sobre un cilindro de madera de cedro.
TURISMO
Últimamente han impulsado el turismo medicinal en un Centro de Salud
Ambiental
No hay comentarios.:
Publicar un comentario