domingo, 27 de enero de 2019


PUEBLO KARANKI
UBICACIÓN
Están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura, en los siguientes cantones: Ibarra, en las parroquias La Esperanza, Angochahua, Caranqui y San Antonio; Antonio Ante, parroquia Andrade Marín; Otavalo, parroquia San Juan de Ilumán y Pimampiro, parroquias Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba.
IDIOMA
Kichwa y Castellano
ECONOMÍA
La agrícola; en los cerros o lugares altos cultivan productos de acuerdo con el clima frío como el trigo, cebada, papas, ocas; en los terrenos que se encuentran en las partes más bajas cultivan maíz. La producción se la destina al autoconsumo y a la venta en los mercados. Otra actividad importante es la producción de artesanías en cerámica, bordados y tejidos.
TURISMO YPROYECTOS
Desde las comunidades se han desarrollado varias iniciativas dirigidas al mercado, tales como microempresas agroproductoras (miel, quesos, yogourt, caracoles).
Otra fuente importante es el turismo de montaña, de aventura, agroturismo y turismo medicinal, desde iniciativas familiares y comunitarias. El pueblo Karanki tiene un peso muy importante en la migración dentro del país.
VIVIENDA:
Antiguamente, las casas tenían paredes de adobe o tapial de barro con techo de paja. En la actualidad se construyen con ladrillos o adobe cubierta de teja o estructuras de hormigón.
VESTIMENTA:
En la mujer con blusa bordados los cuales impreso dibujos bordados de planta y aves. La pollera confeccionado de tela indulana, La chalina confeccionada de algodón o lana de borrego, en sus pies llevan alpargatas, poseen sombreros y fajas
Los hombres utilizan camisa y pantalones de preferencia blanco y ponchos rojos, alpargatas y sombrero
FIESTAS:
Inti Raymi, el San Juanés.
GASTRONOMÍA:
El pueblo caranqui se alimentó de productos que cultivaron, como: papas, fréjoles, maíz, hortalizas y frutas de la zona y como bebida la chicha de jora.  Las proteínas las obtuvieron de la carne de animales que cazaban como, pájaros, danta y venado. Además de animales domésticos como la llama, el cuy, el pato.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario