KAÑARI
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Provincias
de Azuay y Cañar.
IDIOMA
El Kañari, la cual como lengua hablada hoy en día está muerta y hablan
el quechua
ORIGEN:
La palabra cañari etimológicamente viene de Kan = culebra y de Ara =
Guacamaya. Para algunos lingüistas significa descendiente de la culebra y de la
guacamaya. La verdad es que estos animales fueron considerados sagrados y
existen leyendas y decoraciones que así lo demuestran
ECONOMIA
El
pueblo Kañari tiene una economía tradicional de autoconsumo familiar y otra que
habla de su relación con el mercado local y provincial. Cultivan: maíz, cebada,
hortalizas, cereales, tomate riñón, tomate árbol, hortalizas, babaco, pimiento;
además de las actividades agrícolas, crían ganado vacuno para proveerse
de leche y carne, producción que esta dirigida apara el consumo propio y
para el mercado local, también se dedican en menor cantidad a la crianza de
ganado porcino y ovino; en la misma medida se realiza la crianza de animales
menores, como cuyes y conejos, animales que están destinados a cubrir la
demanda de los mercados locales más cercanos a las comunidades de este pueblo.
ALIMENTACIÓN
Se
alimentan de granos, harinas y verduras, productos sembrados en las chacras de
la comunidad, utilizando tecnología propia; en su dieta diaria también está
presente alimentos enlatados, procesados industrialmente o productos propios de
otras regiones. Los alimentos tradicionales como el cuy con papas, el mote y la
chicha se los disfruta en las fiestas propias o cuando llegan visitantes
especiales a la comunidad o la familia.
MEDICINA
Este
pueblo aun práctica la medicina natural, sobre todo en la comunidad.
Enfermedades como dolor de cabeza, cólicos, parásitos de los niños, dolor de
muela, etc., se curan aprovechando las propiedades curativas de las plantas o
secretos que los más ancianos, sobre todo las mujeres, poseen y que los
adquirieron de manera oral por intermedio de sus abuelos. Junto a estos
conocimientos y prácticas esta la medicina alopática, medicina que se la compra
cuando los remedios naturales no alcanzan a resolver el problema de salud,
práctica frecuente en los Kañaris que tienen más contacto urbano.
COSTUMBRES
Las
comunidades kañaris aún mantienen costumbres y creencias propias de su pueblo.
Los conocimientos de siembra en relación a la temporalidad lunar, la relación
de respeto a la naturaleza, de cuidado a la tierra, el respeto al más anciano,
son costumbres que se intenta mantener; la lucha en relación a lo citado es
fuerte para este pueblo, por la gran influencia de costumbres urbanas, sus
dirigentes actualmente están aplicando estrategias que buscan fortalecer estas
costumbres. Sus creencias están ligadas a varias leyendas que corren de voz en
voz en las comunidades de este pueblo como: la leyenda de guacamayas, la
leyenda de culebritas, la leyenda de los cajones, la leyenda del jinete
VESTIMENTA:
Los tejidos son fabricados con lana de oveja, es de buena calidad textil
y sutil, con ella se confeccionan ponchos, cuzhmas, fajas que diseñan con sus
tejidos variadas formas llenas de colorido. En la actualidad nuestros indígenas
utilizan un sombrero hecho de lana de borrego de color blanco de forma
semiesférica faldeada por una pequeña visera que está adornada con una elegante
trenza.
La mujer viste polleras (faldas) de variados colores y principalmente
negras, lleva consigo blusa blanca bordada, y reata de preferencia de color
negro con un tupo (pasador) que le da soporte a la pieza, adornada de
collares de perlas rojas, celestes, aretes de plata con motivos propios de la
cosmovisión cañarí y su pelo a manera de trenza.
VIVIENDA:
La vivienda tradicional indígena, construida en base de viejas
tecnologías prehispánicas y con los materiales propios del entorno. Por lo
general la vivienda familiar consta de dos chozas: dormitorio y cocina
edificados con el material básico, la tierra, que mezclada con paja sirve para
los adobes, apisonada para el piso, con carrizo para el anchacliado del techo o
también para levantar los poyos de descanso. El fogón o tullpa proporciona
fuego para preparar los alimentos brinda el calor vital para contrarrestar el
frió del páramo, el humo que produce sirve para ahumar ciertos alimentos. En la
cocina también está el cuyero y a veces, los nidos o cushas de pocas gallinas.
FIESTAS:
· Fiesta del Taita Carnaval: Festividad celebrada en el
mes de febrero por comunidades indígenas
· Inti Raymi Fiesta del Sol y la Cosecha: Una de las
tradiciones que tiene como legado el pasado glorioso de la nación Cañari-Inca,
constituye la fiesta del sol y la cosecha del solsticio de Junio.
·El pase del Niño: Celebración de carácter religioso que se
celebra todos los años los días 24 y 25 de Diciembre,
TURISMO: Turismo arqueológico y comunitario
*El cacicazgo de Molleturo se convirtió en el centro que administraba y
cobraba los impuestos a los pueblos de la costa norte del imperio Inca.
*El cacicazgo de Hatun Cañar se renombró como Ingapirca y ahí se edificó
un palacio para la adoración a Inti (dios Sol), por la magnificencia y suntuosidad
del palacio este se transformó en el más famoso del norte del imperio.
*La laguna de Culebrillas si bien no era de ningún cacicazgo (aunque
pertenecía a los Cañaris en general) llegó a ser un lugar de adoración muy
famoso en el norte del imperio, su fama se llegó a comparar con el Pachacámac
de Lima.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario