domingo, 27 de enero de 2019


SHIWIAR
UBICACIÓN
Se encuentran ubicados al sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río Corrientes. Distribuidos en nueve comunidades: Kurintsa, Tunguintsa, Cambantsa, Panintza, Chuintza, Tanguntza, Juyuintza, Pientza y Bufeo.
IDIOMA
Shiwiar, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro. 
ARTESANÍAS
Elaboran herramientas y utensilios domésticos en cuya fabricación también incluyen productos del bosque como fibras, maderas, arcilla, semillas, plumas, chonta, entre otros.
Estos materiales son utilizados para la elaboración de hamacas, sirgas, canastos, lanzas, bodoqueras, coronas, cerámica, instrumentos musicales, bateas, bancos, casas, canoas, etc. En estas actividades intervienen mujeres y hombres, reservando algunas de ellas para uno u otro género, como es el caso de la cerámica, trabajo exclusivo de la mujer, cuya cotidiana elaboración adquiere connotaciones rituales de alto simbolismo cultural. 
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Los actos festivos, rituales y ceremoniales siguen siendo momentos especiales en que los hombres, mujeres, niños y niñas exhiben dibujos faciales, collares, coronas, pulseras de semillas y lanzas que recuerdan su larga tradición guerrera.
ECONOMÍA
Se basa en la subsistencia que combina la agricultura de chacras con la caza, pesca y recolección de animales y productos silvestres del bosque. 
VESTIMENTA
La forma tradicional de vestir del hombre era algo llamado itip, que consiste en una prenda de 1 sola pieza que era ceñida a la cintura, mientras que en el caso de las mujeres llevaban algo llamado pambaíña, lo cual era de las misma for una prenda de 1 sola pieza y era sujetada a la cintura de la mujer En la actualidad estas prendas han sufrido transformaciones, pero han tratado de conservar ciertos puntos clave como los accesorios talos como el uso del achote y el karawir que es usado para el adorno facial.
AMENAZAS En 1972, la dictadura militar del general Guillermo Rodríguez Lara (creó la Corporación Estatal de Petróleo ecuatoriana (CEPE) para controlar la producción de petróleo, que en ese momento estaba en manos de la empresa estadounidense Texaco-Gulf.. Las reservas de petróleo en las tierras de Shiwiar volvieron a ser objeto de atención durante la construcción de una serie de ductos en el norte de la Amazonia peruana y la entrega de 200,000 hectáreas a la compañía argentina Compañía General de Combustibles en las tierras ancestrales del pueblo Kichwa Sarayaku. también en el sur de Pastaza, pero las operaciones fueron bloqueadas debido a la resistencia exitosa de esta comunidad. 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario