domingo, 27 de enero de 2019

Autores

Sandra Granja


Wendy Guerra


Carolina Guerra


KICHWAS DE LA SIERRA
UBICACIÓN:
Toda la serranía ecuatoriana
IDIOMA:
Los Kichwas, tienen el idioma denominado Runa Shimi (Quichua)
POBLACIÓN:
La población Kichwa es aproximadamente de dos millones seiscientos mil habitantes
VIVIENDA:
La técnica de construcción  es la del bahareque que consiste en mezclar barro, paja, bagazo de caña, piedra pómez e incluso la boñiga o excremento de los animales hasta lograr una especie de argamasa la cual se colocaba n el interior de una estructura hecha con los palos del chahuarquero, lechero y eucalipto, cuya madera es muy resistente.       Una de las características de estas casas es que es antisísmica y térmica ya que si afuera hace mucho calor en el interior de esta casa el ambiente es bastante fresco y viceversa.
VESTIMENTA:
La vestimenta es variada porque la Nacionalidad Kichwa se divide en diversos pueblos, cada uno de ellos con sus diferentes costumbres, como vestimenta.
ECONOMÍA
Su actividad primordial radica en la agricultura y ganadería y también en la elaboración textil, pero últimamente se ha ido desarrollando el sector turístico, donde las poblaciones indígenas han encontrado otra actividad económica realizando un turismo comunitario, uniendo sus raíces ancestrales con el medio ambiente.
COSMOVISIÓN Y CULTURA: La mayoría de pueblos indígenas realizan fiestas populares como:
Inty Raymi, Colla Raymi, Kapac Raymi, Pawkar Raymi
CARACTERÍSTICAS:
A pesar del sincretismo, los indígenas siguen conservando su propia comprensión del mundo. Para ellos el mundo natural está animado por espíritus. Tienen una visión binaria del universo. Todo tiene dos partes constitutivas, opuestas y complementarias
Hay una serie de cantos, mitos, fábulas. En los mitos se explica el origen de las culturas. Loa cantos plasman concepciones sobre el ciclo vital del hombre y el ciclo agrícola





PUEBLO KARANKI
UBICACIÓN
Están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura, en los siguientes cantones: Ibarra, en las parroquias La Esperanza, Angochahua, Caranqui y San Antonio; Antonio Ante, parroquia Andrade Marín; Otavalo, parroquia San Juan de Ilumán y Pimampiro, parroquias Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba.
IDIOMA
Kichwa y Castellano
ECONOMÍA
La agrícola; en los cerros o lugares altos cultivan productos de acuerdo con el clima frío como el trigo, cebada, papas, ocas; en los terrenos que se encuentran en las partes más bajas cultivan maíz. La producción se la destina al autoconsumo y a la venta en los mercados. Otra actividad importante es la producción de artesanías en cerámica, bordados y tejidos.
TURISMO YPROYECTOS
Desde las comunidades se han desarrollado varias iniciativas dirigidas al mercado, tales como microempresas agroproductoras (miel, quesos, yogourt, caracoles).
Otra fuente importante es el turismo de montaña, de aventura, agroturismo y turismo medicinal, desde iniciativas familiares y comunitarias. El pueblo Karanki tiene un peso muy importante en la migración dentro del país.
VIVIENDA:
Antiguamente, las casas tenían paredes de adobe o tapial de barro con techo de paja. En la actualidad se construyen con ladrillos o adobe cubierta de teja o estructuras de hormigón.
VESTIMENTA:
En la mujer con blusa bordados los cuales impreso dibujos bordados de planta y aves. La pollera confeccionado de tela indulana, La chalina confeccionada de algodón o lana de borrego, en sus pies llevan alpargatas, poseen sombreros y fajas
Los hombres utilizan camisa y pantalones de preferencia blanco y ponchos rojos, alpargatas y sombrero
FIESTAS:
Inti Raymi, el San Juanés.
GASTRONOMÍA:
El pueblo caranqui se alimentó de productos que cultivaron, como: papas, fréjoles, maíz, hortalizas y frutas de la zona y como bebida la chicha de jora.  Las proteínas las obtuvieron de la carne de animales que cazaban como, pájaros, danta y venado. Además de animales domésticos como la llama, el cuy, el pato.







TOMABELA
UBICACIÓN:
provincia de Tungurahua.
ORIGEN:
Provienen de los pueblos de Panzaleos yCañaris
IDIOMA:
 Kichwa y Castellano
ECONOMÍA
Las familias se dedican a la agricultura, ganadería y comercio. Practicamos el trueque, que es el intercambio de los productos que cosechamos.
AGRICULTURA:
Se cultiva tomate de árbol, tomate riñón, maíz, habas, papas, fréjol y hortalizas.
VESTIMENTA:
los hombres se visten  de manera sencilla, con una manta de algodon grande que le daba la vuelta al cuerpo y las mujeres un anacu, manta de algodon pegado al cuerpo y cogida los hombres con unos prendedores llamado "tupos"; el anacu se ajustaban a la cintura con una faja "chumbi" de algodon y labrada y pintada, ademas las mujeres utilizaban varios collares de coral de mullo.
POLÍTICA
En la crisis de 1992se provocan grandes oleadas migratorias, la comunidad queda acargo de la mujeres quienes se encargan de la creación de microempresas y gracias a la reforma agraria logran recuperar su territorio.
FIESTAS:
Las fiestas más importantes de nuestras comunidades es en honor de la Pacha Mama como las fiestas de Inti Raymi (Corpus Cristi), Kapak Raymi (Reyes Magos) y caporales. En el Inti Raymi aparecen personajes como los danzantes y los yaraví (poetas y cantores) con pinkullo y tambores.





KISAPINCHA

UBICACIÓN

Es una parroquia del Cantón Ambato. Provincia de Tungurahua

 IDIOMA:
 Kichwa y Castellano

VESTIMENTA
 Los hombres usan poncho rojo con franjas negras y las mujeres blusas bordadas.

VIVIENDA:
 la técnica de construcción es la del bahareque que consiste en mezclar barro, paja, bagazo de caña, piedra pómez e incluso la boñiga o excremento de los animales hasta lograr una especie de argamasa la cual se colocaba n el interior de una estructura hecha con los palos del chahuarquero, lechero y eucalipto, cuya madera es muy resistente. Una de las características de estas casas es que es antisísmica y térmica ya que si afuera hace mucho calor en el interior de esta casa el ambiente es bastante fresco y viceversa.

ECONOMÍA
Tienen como principal actividad económica la agricultura; ancestralmente estaba dedicada al autoconsumo pero ahora la mayoría es destinada al mercado. Los principales productos agrícolas son la papa cebollas, ajo, habas, mellocos. El sistema agrícola utilizado es la asociación y rotación de cultivos; la asociación de cultivos está relacionada con el autoconsumo, mientras que la rotación de cultivos está asociada con los productos para el mercado y es combinada con las actividades pecuarias. El destino principal de las actividades pecuarias es el mercado y, eventualmente el autoconsumo y las fiestas.

COSTUMBRES Y TRADICONES:
 Este pueblo aun preserva vivencias culturales como el "prestamanos", práctica que consiste en el "préstamo" de la fuerza de trabajo en caso de que una familia requiere realizar trabajos fuertes como siembra, cosechas, construcción de viviendas, etc.
Entre los personajes ancestrales que todavía tienen vigencia están los “mashas”, que son los ayudantes responsables de repartir los alimentos en las bodas; los “cachunas”, que preparan y reparten la chicha y alojan a los visitantes de las bodas. La herencia colonial católica esta presente en este pueblo, por ello celebran fiestas reli­giosas según el calendario católico e inclusive evangélico.
TURISMO  Y COMERCIO
 Los fines de semana la parroquia Kisapincha, se convierte en el centro de la moda y el comercio de productos de cuero. Las hábiles manos de sus artesanos transforman la materia prima el cuero en auténticas joyas textiles que están a disposición de todas las personas que visitan este hermoso lugar. Su industria del cuero se ha convertido en un referente del comercio local, nacional e internacional.
Por lo que Kisapincha fue declarada la ruta turística del cuero.








KAÑARI

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Provincias de Azuay y Cañar.
IDIOMA
El Kañari, la cual como lengua hablada hoy en día está muerta y hablan el quechua
ORIGEN:
La palabra cañari etimológicamente viene de Kan = culebra y de Ara = Guacamaya. Para algunos lingüistas significa descendiente de la culebra y de la guacamaya. La verdad es que estos animales fueron considerados sagrados y existen leyendas y decoraciones que así lo demuestran
ECONOMIA
El pueblo Kañari tiene una economía tradicional de autoconsumo familiar y otra que habla de su relación con el mercado local y provincial. Cultivan: maíz, cebada, hortalizas, cereales, tomate riñón, tomate árbol, hortalizas, babaco, pimiento; además de las actividades agrícolas, crían ganado vacuno para proveerse de  leche y carne, producción que esta dirigida apara el con­sumo propio y para el mercado local, también se dedican en menor cantidad a la crianza de ganado porcino y ovino; en la misma medida se realiza la crianza de animales menores, como cuyes y conejos, animales que están destinados a cubrir la demanda de los mercados locales más cercanos a las comunidades de este pueblo.
ALIMENTACIÓN
Se alimentan de granos, harinas y verduras, productos sembrados en las chacras de la comunidad, utilizando tecnología propia; en su dieta diaria también está presente alimentos enlatados, procesados industrialmente o productos propios de otras regiones. Los alimentos tradicionales como el cuy con papas, el mote y la chicha se los disfruta en las fiestas propias o cuando llegan visitantes especiales a la comunidad o la familia.
MEDICINA
 Este pueblo aun práctica la medicina natural, sobre todo en la comunidad. Enfermedades como dolor de cabeza, cólicos, parásitos de los niños, dolor de muela, etc., se curan aprovechando las propiedades curativas de las plantas o secretos que los más ancianos, sobre todo las mujeres, poseen y que los adquirieron de manera oral por intermedio de sus abuelos. Junto a estos conocimientos y prácticas esta la medicina alopática, medicina que se la compra cuando los remedios naturales no alcanzan a resolver el problema de salud, práctica frecuente en los Kañaris que tienen más contacto urbano.


COSTUMBRES
Las comunidades kañaris aún mantienen costumbres y creencias pro­pias de su pueblo. Los conocimientos de siembra en relación a la temporalidad lunar, la relación de respeto a la naturaleza, de cui­dado a la tierra, el respeto al más anciano, son costumbres que se intenta mantener; la lucha en relación a lo citado es fuerte para este pueblo, por la gran influencia de costumbres urbanas, sus dirigentes actualmente están aplicando estrategias que bus­can fortalecer estas costumbres. Sus creencias están ligadas a varias leyendas que corren de voz en voz en las comunidades de este pueblo como: la leyenda de guacamayas, la leyenda de culebritas, la leyenda de los cajones, la leyenda del jinete
VESTIMENTA: 
Los tejidos son fabricados con lana de oveja, es de buena calidad textil y sutil, con ella se confeccionan ponchos, cuzhmas, fajas que diseñan con sus tejidos variadas formas llenas de colorido. En la actualidad nuestros indígenas utilizan un sombrero hecho de lana de borrego de color blanco de forma semiesférica faldeada por una pequeña visera que está adornada con una elegante trenza.
La mujer viste polleras (faldas) de variados colores y principalmente negras, lleva consigo blusa blanca bordada, y reata de preferencia de color negro  con un tupo (pasador) que le da soporte a la pieza, adornada de collares de perlas rojas, celestes, aretes de plata con motivos propios de la cosmovisión cañarí y su pelo a manera de trenza.
VIVIENDA: 
La vivienda tradicional indígena, construida en base de viejas tecnologías prehispánicas y con los materiales propios del entorno. Por lo general la vivienda familiar consta de dos chozas: dormitorio y cocina edificados con el material básico, la tierra, que mezclada con paja sirve para los adobes, apisonada para el piso, con carrizo para el anchacliado del techo o también para levantar los poyos de descanso. El fogón o tullpa proporciona fuego para preparar los alimentos brinda el calor vital para contrarrestar el frió del páramo, el humo que produce sirve para ahumar ciertos alimentos. En la cocina también está el cuyero y a veces, los nidos o cushas de pocas gallinas.
FIESTAS:
· Fiesta del Taita Carnaval: Festividad celebrada en el mes de febrero por comunidades indígenas
· Inti Raymi Fiesta del Sol y la Cosecha: Una de las tradiciones que tiene como legado el pasado glorioso de la nación Cañari-Inca, constituye la fiesta del sol y la cosecha del solsticio de Junio.
·El pase del Niño: Celebración de carácter religioso que se celebra todos los años los días 24 y 25 de Diciembre,
TURISMO: Turismo arqueológico y comunitario
*El cacicazgo de Molleturo se convirtió en el centro que administraba y cobraba los impuestos a los pueblos de la costa norte del imperio Inca.
*El cacicazgo de Hatun Cañar se renombró como Ingapirca y ahí se edificó un palacio para la adoración a Inti (dios Sol), por la magnificencia y suntuosidad del palacio este se transformó en el más famoso del norte del imperio.
*La laguna de Culebrillas si bien no era de ningún cacicazgo (aunque pertenecía a los Cañaris en general) llegó a ser un lugar de adoración muy famoso en el norte del imperio, su fama se llegó a comparar con el Pachacámac de Lima.





SHIWIAR
UBICACIÓN
Se encuentran ubicados al sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río Corrientes. Distribuidos en nueve comunidades: Kurintsa, Tunguintsa, Cambantsa, Panintza, Chuintza, Tanguntza, Juyuintza, Pientza y Bufeo.
IDIOMA
Shiwiar, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro. 
ARTESANÍAS
Elaboran herramientas y utensilios domésticos en cuya fabricación también incluyen productos del bosque como fibras, maderas, arcilla, semillas, plumas, chonta, entre otros.
Estos materiales son utilizados para la elaboración de hamacas, sirgas, canastos, lanzas, bodoqueras, coronas, cerámica, instrumentos musicales, bateas, bancos, casas, canoas, etc. En estas actividades intervienen mujeres y hombres, reservando algunas de ellas para uno u otro género, como es el caso de la cerámica, trabajo exclusivo de la mujer, cuya cotidiana elaboración adquiere connotaciones rituales de alto simbolismo cultural. 
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Los actos festivos, rituales y ceremoniales siguen siendo momentos especiales en que los hombres, mujeres, niños y niñas exhiben dibujos faciales, collares, coronas, pulseras de semillas y lanzas que recuerdan su larga tradición guerrera.
ECONOMÍA
Se basa en la subsistencia que combina la agricultura de chacras con la caza, pesca y recolección de animales y productos silvestres del bosque. 
VESTIMENTA
La forma tradicional de vestir del hombre era algo llamado itip, que consiste en una prenda de 1 sola pieza que era ceñida a la cintura, mientras que en el caso de las mujeres llevaban algo llamado pambaíña, lo cual era de las misma for una prenda de 1 sola pieza y era sujetada a la cintura de la mujer En la actualidad estas prendas han sufrido transformaciones, pero han tratado de conservar ciertos puntos clave como los accesorios talos como el uso del achote y el karawir que es usado para el adorno facial.
AMENAZAS En 1972, la dictadura militar del general Guillermo Rodríguez Lara (creó la Corporación Estatal de Petróleo ecuatoriana (CEPE) para controlar la producción de petróleo, que en ese momento estaba en manos de la empresa estadounidense Texaco-Gulf.. Las reservas de petróleo en las tierras de Shiwiar volvieron a ser objeto de atención durante la construcción de una serie de ductos en el norte de la Amazonia peruana y la entrega de 200,000 hectáreas a la compañía argentina Compañía General de Combustibles en las tierras ancestrales del pueblo Kichwa Sarayaku. también en el sur de Pastaza, pero las operaciones fueron bloqueadas debido a la resistencia exitosa de esta comunidad.